viernes, 29 de diciembre de 2017

La empatía

Anteriormente os he hablado de la Empatía, que es muy importante para desarrollarnos como personas. Es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Un sentimiento de participación afectiva en la realidad que afecta a la otra persona.

No siempre es así, no siempre nos ponemos en el lugar del otro, debemos poseer unas cualidades que hacen que al aplicarlas, nos hagan ejercer como persona empática.
En el sentido positivo de la palabra, requiere una dosis de compasión, ser altruistas, tener capacidad de escuchar activa, ser optimistas, comprensivos, saber compartir y ser flexibles.

A continuación os muestro un corto que me enseñaron hace unos años y que realmente me emocionó, dónde podemos ver una dosis de este concepto tan importante.

"El director Jacob Frey, ha logrado con este corto 180 galardones en diferentes festivales y una gran repercusión en las redes sociales. En él, invita a reflexionar sobre la discapacidad y los valores de superación. Los protagonistas son un niño apasionado por los videojuegos con una pierna amputada, y el regalo que le entrega su madre, un perro que también tiene una extremidad menos. Al principio, el cachorro no es bien recibido por su nuevo dueño debido a la lesión que presenta. Pero la insistencia y la perseverancia de la mascota por querer jugar, pese a su situación, logran contagiar al pequeño y se levanta del sofá con sus muletas para dar un paseo juntos."

Claves para ser mejores orientadores

A la hora de orientar, debemos tener en cuenta una serie de factores que nos ayudan a establecer relaciones de ayuda más sólidas. El primero del que me gustaría hablar son los valores.
Okun decía que "recientemente nos hemos percatado de que los valores se transmiten directa o indirectamente entre los participantes de las relaciones interpersonales".
Debemos tener en cuenta los estereotipos de los valores atendiendo así al código ético de todo orientador. ¿Que son los valores estereotipados? Son características adscritas a la persona sobre la base de un supuesto conocimiento del grupo al que pertenece.
Como ya he dicho, el sistema de valores determina el comportamiento ético de todo orientador, en los que se incluyen:
1. Bienestar del cliente.
2. La confidencialidad.
3. Relaciones duales.
4. Derechos de los clientes.
5. Derivaciones en caso de no poder cumplir o asumir el caso.

Otro factor importante es la objetividad emocional, es decir, el grado de implicación del orientador en la relación de ayuda. Si nos alejamos emocionalmente mucho del cliente, provocaremos frialdad, despreocupación, falta de empatía pero la excesiva implicación conlleva pérdida de objetividad y oscurece el juicio. Encontramos dos términos la transferencia, proceso mediante el cual el cliente proyecta sobre el orientador sentimientos o actitudes pasadas hcia personas significativas en su vida; y la contra-transferencia, cuando siendo orientador se pierde la objetividad y se desarrolla una fuerte reacción emocional hacia el cliente. Ambos términos pueden ser visto en los dos extremos, positivo y negativo. El fenómeno transferencia fue descrito por Freud en 1985. Teniendo en cuenta ambos fenómenos, es importante como orientadores o psicólogos, la auto-observación y auto-reflexión por parte del profesional, hay que buscar el nivel justo de implicación emocional.

Rogers manifestó la importancia de tres condiciones: Empatía, congruencia y aceptación. Hemos oído hablar mucho del término empatía, que se traduce como ponerse en el lugar del otro, aspecto muy importante para crecer como personas.

Muy importante también para todo orientador es la Escucha Activa, para manejar las emociones que se pueden dividir en tres aspectos como es reflejar (destacar y reconocer los sentimientos expresados, repetirlos y reformularlos, resumir el contenido de lo que se ha dicho), reformular (repetir la esencia de lo dicho por el orientador, sintonizando con el contenido emocional, paráfrasis) y resumir (comprender lo que se ha dicho, seleccionar adecuadamente los temas y elementos claves, y expresar estos temas de manera directa, clara y empática).

En clase hicimos un test de escucha activa para valorarnos a nosotros mismos en esa característica. Mis resultados muestran como soy una persona que sé escuchar sin interrumpir y bastante paciente, sin embargo me desconcentro un poco algunas veces a la hora de prestar atención aunque lo hago de una forma empática, percibiendo como se sienten las personas con las que hablo, las entiendo y ayudo en lo que esté en mi mano, dejando que esa persona se pueda expresar.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Para saber más

Quería compartir con vosotros un canal de youtube muy interesante de una de las Psicólogas deportivas más prestigiosas de España, que además está especializada en temas de educación. Compartiría todos los vídeos porque en todos hablan de cosas que nos pueden ser muy útiles para la orientación, pero hablando de la felicidad y la psicología positiva en este blog, comparto algunos de los más relacionados.
Más adelante compartiré más videos explicativos sobre los contenidos que hemos estado trabajando, puesto que trata todos los temas que tenemos que conocer para ser una buena orientadora.
De verdad, me parece una psicóloga altamente recomendable a seguir y a aprender mucho de ella.

viernes, 15 de diciembre de 2017

¡Help! La orientación como relación de ayuda

Al principio de este blog, comenté que hay algunos mitos acerca de la orientación, pues esto sigue pasando dia tras dia, seguramente alguien que este informado sobre la orientación le pregunta a alguien acerca de que papel juega la orientación en el colegio y seguramente te respondan que sirve para ayudarte cuando vas retrasado con matemáticas o lengua, para darte apoyo, o para decirte que tienes que estudiar cuando seas mayor. El otro día le pregunté a mis compañeros de piso acerca de esto y solo una conocía alguna función del orientador, eso sí, hasta segundo de bachillerato no se dio cuenta y ni siquiera fue en primera mano, comentaba que algunas de sus compañeras acudieron a él porque no sabían que estudiar pero que ella no fue porque si lo tenía claro. Por un lado es cierto, pero sinceramente, estamos subestimando el papel que juegan los orientadores en un centro, puesto que la mayoría de las dudas, decisiones, consultas, pasan por sus manos, ya se por parte de los alumnos como por profesores o directores.
Vamos a darle nombre a esta ayuda que podemos propiciar, se denomina Counselling, que viene a decir "proceso de acompañar a una persona a resolver sus problemas del Aquí y Ahora, movilizando recursos del presente" Con el counseling conseguimos promover el desarrollo, crecimiento, maduración y capacidad de funcionar mejor y afrontar la vida de otra manera, ¿no recuerda esto a lo que hizo el profesor de "El hombre sin rostro" con Chuck? no queremos solucionar sus problemas, puesto que eso esta en uno mismo, sino facilitar esa solución. En esta relación fomentamos seguridad en una persona y por supuesto, la autoconfianza. Englobando esta técnica con los modelos que trabajamos al principio, la podríamos meter dentro de una intervención directa e individual.
Cuando hablamos de Relación de Ayuda, no estamos diciendo que estemos siempre dando muchísima información, ni que cambiemos la forma de pensar de otra persona persuadiéndola, ni siquiera dar consejos como podemos deducir de su nombre. Queremos desarrollar sus propios recursos, para que el orientado se ayude a sí mismo, que asuma la responsabilidad de los cambios que puede haber en su situación.
Esto no es fácil para el orientador, debe conocerse a sí mismo, conocer sus fortalezas y virtudes para realizar una buena ayuda, tener el conocimiento necesario de lo que la otra persona necesita, investigar, buscar, estudiar y en función de las necesidades emocionales buscar una método o técnica a poner en práctica para conseguir ese desarrollo personal en la otra persona. Hay tres áreas conflictivas a las que debemos prestar especialmente nuestra atención antes de ayudar a otra persona. Conocer nuestros sentimientos de competencia e incompetencia, no tener temor a fracasar o incluso a triunfar. No resolver nuestros sentimientos en cuanto al poder y control, que nos lleven a impotencia, pasividad o dependencia, debemos tener el control en todo momento, sin la expresión de opiniones personales. Y por último, muy importante, las necesidades íntimas no resueltas, querer ser aceptado por el cliente a toda costa, temer al rechazo o amenaza por el afecto que pueda generar.
Para acabar esta pincelada de Counselling, os dejo una reflexión de Carl Rogers:
Los seres humanos son básicamente buenos y tienen capacidad de crecer, evolucionar y conocerse y, si se dan las condiciones ideales, encontrar respuesta sus problemas.
Como conclusión personal, debemos conocernos a nosotros mismos, aceptar nuestros defectos y potenciar nuestras virtudes para de este modo, ayudar a los demás. Nuestro estado de ánimo en un momento determinado no puede condicionarnos en nuestro trabajo y si vemos que no somos capaces, estudiar el motivo e intentar cambiarlo.

El hombre sin rostro

Hace un par de semanas, dedicamos la clase de orientación socio-familiar a disfrutar de una película que tiene mucho que contarnos acerca de la vida, de los prejuicios y de como la sociedad puede afectar a una persona, así como el papel de la familia en la toma de decisiones.
La película se llama El hombre sin rostro dirigida y protagonizada por Mel Gibson, aquí muestro el trailer.

La trama de la película trata de un chico llamado Chuck que tiene un gran sueño, que es convertirse en piloto, en él todo es como le gustaría que fuera, sin embargo, dista mucho de la realidad, vive en una familia desestructurada, con la ausencia de un padre al que tiene mucha estima. Conoce a un profesor al que le tienen muchos prejuicios por su pasado y su aspecto, que consigue ayudarlo a desarrollarse como persona, aludiendo a la falta de ayuda que reclamaba en su sueño.
En la película podemos ver algunos aspectos familiares que dificultan el desarrollo de Chuck, su núcleo familiar consta de una madre con tres hijos de diferentes padres, la hermana mayor le tiene muchos celos por el odio que le tenía al padre de Chuck. A medida que avanza la película, podemos ver como la madre tiene una carencia afectiva y se descubre que el padre de Chuck tenía problemas con el alcohol. La familia en general no le apoya en su sueño, creen que no tiene la habilidad para aprender e incluso se ríen de él.
También aparecen aspectos sociales, lo que más destacan son los prejuicios que tienen las personas, que juzgan al profesor por su pasado sin pararse a conocerle, poseen una vista muy superficial, huyen de lo que desconoce.
Para Chuck, las condiciones de su familia le dificulta su aprendizaje, ya que tiene una dificultad de aprender por sí mismo. A esto se le suma la ausencia del padre y un hogar que le permita desarrollarse, se siente inferior a sus hermanas y a su madre porque son más inteligentes que él y se niega a recibir ayuda. Esto le lleva a una personalidad agresiva, que le hace responder de forma agresiva, ya que se siente atacado.
A pesar de todos los problemas que le rodean, la familia y la sociedad en la que le ha tocado vivir, él tiene muchas ganas de aprender, por eso le insiste al profesor y a pesar de que no entiende lo que el profesor pretende conseguir de él, lo hace para demostrar que puede. La figura del profesor es muy importante para su desarrollo, éste intenta que confíe en sí mismo y que aprenda las cosas aplicadas a la realidad, que consiga un aprendizaje significativo y autorregulado. El profesor le ayuda a buscar la utilidad de las cosas. Gracias a lo que el profesor le enseña, el chico le dice que ya no ve sus cicatrices, sino un profesor que le ha ayudado a aprender y le enseña también a no creer en prejuicios, a no juzgar a las personas y a confiar en ellas.
El profesor hace que el niño saque lo mejor de su interior y que sea él mismo, enseñándole a través de su propia persona, lo cual le permite crecer y desarrollarse como persona.
Hay una escena que nos ayuda a entender todo lo que está pasando y que se da en la playa entre el niño y el profesor.
Película muy recomendable de ver y entender lo que pasa en la realidad y como nosotros, siendo orientadores, debemos ayudar a cambiar esas concepciones que tenemos acerca de prejuicios y estereotipos, y centrándonos en aquello que pueda ayudarnos a conseguir el desarrollo potencial de los niños.

martes, 12 de diciembre de 2017

La escalera de la felicidad

Dicen que el camino a la felicidad no es tan fácil, que hay que hacer un largo recorrido y que no siempre la recompensa está al final. Tendremos altibajos, en algunos momentos sentiremos que podemos ser capaces de todo, pero si algo nos sale mal nos venimos abajo y abandonamos. Como decía Tal Ben Shahar en el vídeo del post anterior, hay algo mal en nosotros si no experimentamos emociones negativas, con esto nos estamos dando permiso para ser humanos, si aceptamos esas experiencias negativas como la ira, la tristeza, el dolor o la envidia, conseguiremos una aceptación incondicional, si suprimimos estas experiencias se intensifican con el tiempo y nos impiden también experimentar emociones positivas, cuando logramos aceptarla, éstas se debilitan, debemos convivir con ellas, nos aportan experiencias y nos hacen más fuertes ante las adversidades, esto también nos ayuda a alcanzar la felicidad. Aquí está la base para una vida feliz y plena, en darnos permisos para ser humanos.
En clase trabajamos una actividad llamada "La escalera de la felicidad". La podemos encontrar en el libro "Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva" de Agustín Caruana Vañó, asesor del CEFIRE de Elda, os adjunto la referencia porque me parece un libro realmente interesante y muy útil para los orientadores y para entender y aplicar esta joven ciencia, de este modo conoceremos que aplicaciones tiene esta rama para la educación: Vañó, A. C., de Elda, A. D. C., de Mora Turón, A. F., de Educación, C., Ferrer, A. R., & Psicológicos, T. (2010). Aplicaciones educativas de la Psicología Positiva.

El libro empieza con esta actividad de la escalera realizada por un amigo del autor, Fidel Navarro. Ésta consistía en una escalera de diez peldaños que te conducirá a la felicidad, aunque el tamaño de cada uno depende de ti. Saltarse uno, o varios, dificulta la ascensión a la meta. Para éste:

  • La base, el primer peldaño, estaría compuesto por el HUMOR, nos permite tener una vida alegre, un dia sin risa es un dia perdido.
  • El siguiente, como es necesario, estaría el SUEÑO y el DESCANSO, para ser conscientes de nuestra realidad.
  • Seguido de la ALIMENTACIÓN adecuada, que nos permite tener la energía necesaria para vivir.
  • La escalera continúa con el EJERCICIO, nos proporciona salud física y mental, para conseguir una armonía interna, debemos escuchar a los mensajes de nuestro cuerpo.
  • El quinto peldaño estaría formado por el AUTOCONTROL, somos los dueños de nuestros actos, de la voluntad que anteriormente hemos comentado, nuestras acciones positivas o negativas tienen consecuencias, si ordenamos nuestra mente, ordenamos nuestra vida. Relajación, respiración. tranquilidad son muy importantes para esa armonía.
  • En sexto lugar está DISFRUTAR el PRESENTE, para sentirnos vivos, lo importante no es hacer lo que uno quiera, sino querer lo que uno hace en todo momento. El presente es lo que tenemos ahora, debemos superar el pasado.
  • Continúa con las METAS PERSONALES, que nos permiten avanzar por el camino ideal, lo urgente no es lo prioritario, tenemos que planificarnos para ahorrar tiempo, lo único que no podemos comprar.
  • PENSAMIENTO POSITIVO, que nos permite lograr nuestros objetivos, el dicho de cuidado con lo que piensas porque se puede hacer realidad. Los pensamientos positivos facilitan que se hagan realidad todos nuestros deseos, la mente es una herramienta a nuestro servicio, tú decides que tipo de pensamiento quieres tener en cada momento.
  • Por último AMARSE, para poder amar a los demás. Debemos decirnos cosas positivas diariamente. Refuerza a las personas que quieres, acepta a los demás como son. Trata a los demás como te gustaría ser tratado.
La felicidad es el viaje, no el fin, trabaja para conseguirla. Vivir las experiencias de la vida es obligatorio. Sufrirlas o gozarlas, es opcional.
 Como he comentado, esta es la escalera de Fidel, pero ¿Podríamos llegar a elaborar una escalera de la felicidad común para todas las personas? Personalmente creo que no, cada persona tiene su propia vida y su felicidad. A todos no nos hacen felices las mismas cosas, ni tenemos las mismas oportunidades o circunstancias en la vida, a mi me gusta el deporte y me hace feliz pero si a una persona se le hace insostenible, le entra asma o se cansa, no disfrutará haciendo deporte. Al igual con las circunstancias de la vida, no todos afrontamos las situaciones de las mismas formas, ni sacamos esas fortalezas de igual manera, nos afectan las cosas de diferentes maneras. Mi escalera de la felicidad sería diferente a la de Fidel, y no quiere decir que esté mal la suya o la mía, simplemente valoramos de diferente manera la vida. Esta actividad la compartimos con un compañero, tampoco llegamos a una idea común, aunque si es cierto que pudimos argumentar nuestras creencias y hubo un momento en que cambiamos nuestro pensamiento y nos hizo recapacitar su pensamiento y decir, pues tienes razón, y aprender de eso. Dicho esto os muestro lo que para mí sería mi escalera de la felicidad:

  • ① Sueño y descanso.
  • ② Alimentación.
  • ③ Ejercicio físico y mental.
  • ④ Humor, vida alegre.
  • ⑤ Autoconocimiento, evolución personal.
  • ⑥ Amarse a uno mismo.
  • ⑦ Disfrutar del presente.
  • ⑧ Pensamiento positivo.
  • ⑨ Metas personales.
  • ⑩ Autocontrol.

El por qué de esta elección, mi compañero y yo coincidimos en la base hasta el ítem 4, creemos que es muy importante estar bien descansados para poder empezar el día con predisposición, tener buena actitud que iría acompañado de una buena alimentación para recuperar energías, de este modo tendrás fuerzas para realizar ejercicio que nos aportan un bienestar físico y mental, para no cansarnos durante el día y aguantar el ritmo, aparte de los beneficios que esto supone para salud. Con todo esto conseguirás tener un buen humor que nos ayude a sobrellevar cualquier problema que nos surja, alegrar también a aquellos que nos rodean y disfrutar de las cosas, ¿cómo sería la vida sin humor?. En el punto número 5 considero que debería estar el autoconocimiento, puesto que si sabemos nuestras virtudes y defectos, que debemos mejorar para ser cada día mejor, aprender continuamente seremos capaces de amarnos a nosotros mismos con todo lo que somos, de ahí el puesto número 6, antes necesitamos conocernos para aceptarnos de este modo aprenderemos a disfrutar del presente, "Carpe Diem" es un dicho que llevo siempre por bandera, no sabemos que será de nosotros mañana, ¿por qué pensar que pasará cuando podemos hacerlo ahora? no podemos planear nuestra vida a largo plazo, no sabemos que va a ser de nosotros en unas horas, tenerlo todo planificado solamente nos llevara a decepciones y sentimientos de fracasos si no lo conseguimos en el plazo establecido por lo que es mejor disfrutar de las cosas que nos pasan ahora, y hacer todo lo que nos apetezca ahora y no dejarlo para más adelante. El pensamiento positivo nos llevará a imaginar, a desear, a preparar a nuestra mente para establecernos una serie de metas personales. Una vez que vayamos consiguiendo todo lo anterior, necesitaremos de ese autocontrol, para ver que queremos hacer, si el camino que seguimos es el correcto o es lo que nos gustaría llevar, para mantenerlo o cambiarlo, somos dueños de nuestra vida, aprende a relajarte y a disfrutar de todo lo que tienes porque vida solo hay una.

¿Y tú, que escalera de la felicidad crearías?

¿El estudio de la Felicidad? Psicología positiva

Como bien sabemos, la OMS define a la salud no solo como la mera ausencia de una enfermedad, sino también como un estado completo de bienestar físico, psíquico y social.
Tenemos una concepción sobre los psicólogos como que "tratan a los locos", "curan depresiones", "acudimos a él cuando tenemos problemas", "saben lo que pienso", "para que voy a ir al psicólogo si yo estoy bien", miles de frases como estas que escuchamos a diario, pero... ¿y si dijera que hay una parte de la psicología que estudia y nos ayuda a potenciar ese bienestar? Nos olvidamos de la parte buena de la vida, de disfrutar de aquello que nos hace sentirnos bien, de disfrutar de las emociones positivas que nos van sucediendo. Las emociones positivas nos hacen mejorar nuestro rendimiento cognitivo y ver el mundo de una forma mejor. Lo positivo nos lleva a resolver lo negativo y a solucionar los problemas con un mejor estilo de afrontamiento.
Martin Seligman (1998) fue el precursor de este fenómeno, sus estudios estaban basados en la indefensión aprendida y la psicopatología hasta que dio un giro radical en su estudio hacia las fortalezas y virtudes humanas. Es una ciencia, y como toda ciencia tiene una historia y un pasado, pero en este caso el pasado es corto, sin embargo la historia es larga. Algunos autores que contribuyeron al desarrollo de la psicología positiva fueron Aristóteles, Kant, Maslow y Rogers dentro del movimiento humanista, Bandura, Gardner, Ryff o algunos autores españoles como Carmelo Vázquez, Gonzalo Hervás, María Dolores Avia, entre otros.

Previamente, conocía poco acerca de la psicología positiva, siempre me ha llamado la atención esta rama por el hecho de ser positiva, de estudiar la felicidad, pero generalmente entendía como psicología positiva sobre técnicas para afrontar situaciones difíciles, técnicas de meditación dónde entraría el mindfulnes. Al igual que los tópicos que he comentado anteriormente, en la carrera todo se ha basado en eso mismo, en ayudar a las personas a solucionar problemas, a buscar alternativas para los diferentes trastornos e intervenciones, pero no nos enseñan a disfrutar de las cosas positivas que nos pasan, de agarrarnos a ellas para superar cualquier obstáculo. Ni yo misma soy capaz de disfrutar de lo bueno que pasa alrededor, no le prestamos atención, como que sabemos que es algo que nos debe pasar y nos acostumbramos a ello sin más, pero no pasa lo mismo cuando nos sucede algo negativo que le damos toda nuestra atención.
En resumen, podemos definir la Psicología Positiva como: Una rama de la psicología que estudia aspectos relacionados con las fortalezas personales o cualidades positivas, resiliencia, juega un papel protector de los rasgos positivos en la aparición de trastornos físicos y psicológicos. No solo se reduce a estudiar el bienestar y la felicidad ni niega los aspectos negativos del ser humano.
Es un enfoque psicológico que se preocupa por construir competencias no de corregir deficiencias- siendo su objetivo final hacer mas felices a las personas para implementar el bienestar individual y de las comunidades a través de intervenciones psicológicas, educativas y sociales (Seligman, Parks y Steen, 2004).
 Seligman (2007) estableció una fórmula de la felicidad que se basaba en F= R+C+V, donde:

  • F: Nivel de felicidad duradera.
  • R: Rango fijo, cada uno tenemos una parte heredado que y un rango fijo de felicidad, un nivel específico, estamos guiados por la adaptación y la comparación con los demás.
  • C: Las circunstancias que nos da la vida para aumentar nuestra felicidad o que no merece la pena.
  • V: La voluntad, el comportamiento libre, consciente y voluntario de actividades que hacemos para las emociones tanto del pasado como del presente y futuro.
Ahora nos preguntamos, ¿Podemos incrementar nuestra felicidad? depende de nosotros, podemos aprender de nuestras experiencias del pasado, saber que nos hace disfrutar y que situaciones evitamos porque nos causan algún malestar, para llevar a cabo en el presente prestando atención a aquello que nos produce placer, a nuestras fortalezas y debilidades y actividades en las que nos dejemos llevar, lo que nos ayudará en un futuro a tener un cierto optimismo y esperanza, y ser capaces de anticiparnos a las consecuencias negativas de nuestras acciones.

Como orientadores deberemos establecer una educación desde y para la felicidad. Se ha demostrado que las emociones positivas mejoran los procesos cognitivos, nos hace pensar más rápidamente, fomentan la flexibilidad cognitiva en la elaboración de soluciones a problemas, en esta misma dirección mejoran la creatividad. Por otro lado mejoran la motivación y nuestro rendimiento, así como las relaciones sociales y cooperación con los compañeros. Debemos fomentar estos conocimientos en nuestros alumnos para que trabajen sus emociones y afectos positivos, de este modo podrán reducir trastornos como depresiones o ansiedad a causa del estrés, a favor de un rendimiento pleno y satisfactorio.

Aún es una ciencia muy joven y consta de pocos recursos para intervenciones e instrumentos de medida, pero está tomando fuerza en los últimos años y personalmente, creo que es una de las ramas más importantes y más necesarias para llevar una vida saludable y feliz, para evitar posibles trastornos psicológicos. Os dejo un vídeo que a mi me fascinó y me hizo interesarme mucho por la psicología positiva. Recoge un poco en que consiste esta ciencia.


domingo, 10 de diciembre de 2017

¿Una vía fácil para la felicidad?

¿Alguna vez os habéis planteado conectaros a una máquina para ser feliz eternamente? Podría darte todo lo que desees, cualquier experiencia, un mundo feliz, sin pobrezas ni injusticias, sin enfermedades ni guerras, sin tener que trabajar con todo el dinero a tu disposición, queriendo y siendo querido por todos tus familiares, amigos o cualquier persona que desearas. ¿Lo comprarías? estarías conectado a unos cables que estimularían tu cerebro para que puedas pensar y sentir, flotando en un tanque con electrodos conectados.
Esto fue un experimento creado por Robert Nozick, un norteamericano en la Universidad de Harvad. En él señala que un 95% de los estudiantes constaron que no se conectarían a la máquina, y solo el 5% eligió la vía fácil.

Desde mi punto de vista, quizás lo más fácil sería comprarla y evadirte de todo lo que sucede alrededor, dejar a un lado tu vida para vivir una ideal que siempre hubieras soñado pero... ¿Eso que siempre has soñado no puede ser gracias a tus experiencias? por ejemplo, viajas a un país y piensas me encantaría vivir aquí en un futuro, ese sueño te lo ha dado la experiencia de viajar y conocer un lugar nuevo que te ha fascinado, una cultura y un estilo de vida que te gusta. La vida de la máquina no es una vida real, no vives las experiencias y todo es de color de rosas, los problemas y las circunstancias negativas de la vida te hacen ser fuertes, crean fortalezas que tenemos que asumir. Sentirte bien contigo mismo por el placer de haber luchado por lo que querías, por el esfuerzo y el empeño que has puesto en lograrlo, y la satisfacción de los resultados, y que si no sale, te llevas el aprendizaje, eso es vivir tu vida, construirla con tus propias manos. No sentiríamos que estuviéramos viviendo la realidad, simplemente es una simulación pero no hay recompensas, no hay satisfacción personal, eso es lo que te produce una felicidad plena. El sentir que quieres y que eres querido por como eres, y los sentimientos que eso te provocan y no ser querido solamente porque así lo desees.

Para Nozick, hay tres razones por las que las personas elegirían vivir una vida real:
- Queremos hacer ciertas cosas, no sólo tener la experiencia de hacerla.
- Queremos ser de cierta forma, ser un cierto tipo de persona.
- Conectarnos a una máquina de experiencias nos limita a una realidad hecha por el hombre.

Estoy de acuerdo con Nozick en sus propuestas, para mi la felicidad es algo que hay que crearlo, no vale solo con soñarlo. Siempre seremos más felices cuando nos sintamos plenos, orgullosos de nosotros, luchar por conseguir un buen trabajo, lograr que las personas te quieran por como eres con ellos y con todos, y quererte tu mismo por como eres, siempre rodeado de tus seres mas queridos, haciendo lo que te gusta. Eso es para mí la felicidad, ponerse metas y cumplirlas a largo y corto plazo, lograr una armonía entre el estado físico, emocional, psicológico y social.

La felicidad, ¿es un estado de ánimo?

Una noche de cervezas con amigos, estuvimos hablando de cosas de la vida, de nuestras experiencias, como nos encontrábamos ahora mismo, que queríamos hacer en un futuro y poniéndonos al día puesto que yo me había llevado 5 semanas en Madrid y hacía tiempo que no nos contábamos cosas cara a cara, que bajo mi punto de vista, no hay nada más satisfactorio que tener a una persona enfrente y poder hablarle de tú a tú, no siempre a través de una pantalla, el sentir las emociones, los gestos, la forma de expresarse, escuchar la risa, tantas cosas que valoramos estando lejos y que hasta que no las vuelves a vivir no sabes lo que eso puede llegar a significar para ti.
En un momento de la noche, surgió una especie de debate entre nosotros acerca de la felicidad, uno de ellos estaba dudando acerca de irse a China a trabajar, pero nunca había salido de casa a lo que otra le contestó que tenía que salir para ser más feliz si quería vivir experiencias nuevas, por otro lado, otra amiga dijo que no consideraba que tuviéramos que salir de casa para ser felices, si aquí podríamos encontrar la felicidad y estábamos bien en un momento dado por qué salir fuera. De este modo fuimos escuchando diferentes opiniones sobre si la felicidad era un estado de ánimo dado en un momento o no, si la felicidad la podríamos tener simplemente por estar contentos. Por un lado, unos decían que la felicidad no es un estado de ánimo, solamente el estar contento, que puedes sentir que estas feliz con tu vida y con lo que te rodea, pero en algún momento también puedes estar triste por algún motivo o sentirte mal, pero no por eso dejas de estar feliz, en cambio otros decían que si estabas triste en algún momento, no podías estar feliz, que la felicidad era un estado de ánimo al igual que estar contento pero si no lo estabas, ya no eras feliz. Otra gran pregunta que salió fue, ¿Se puede obtener la felicidad plena? ¿Siempre podemos buscar y buscar más la felicidad o tener ambición de querer más y más aunque estemos bien con lo que tenemos?, por supuesto había variedad de opiniones, si es cierto que siempre se quiere más de lo que tenemos, es la ambición del primer mundo y no nos conformamos con lo justo, en algunas ocasiones claro, pero decían que había algo que siempre desearíamos y que no tendríamos, que conseguiríamos algo pero nos faltaría otra cosa, ya sea personal, emocional, un objeto, un sentimiento... sin embargo, una amiga, con 23 años decía que ella ahora mismo sentía que tenía una felicidad plena, que todo lo que tenía le llenaba y era muy feliz, tenía novio, sus amigas, vivía sola en una ciudad que le gustaba mucho, Sevilla, y estaba trabajando como becaria, recién haber acabado la carrera, le preguntaron que como podía ser feliz completamente si en realidad estaba ganando poco dinero, a lo que contestó que ahora mismo es lo que se merecía, que acababa de empezar y que tenía que coger experiencia y era suficiente para vivir ella, quizás dentro de 4 años aspire a más, es muy probable que lo haga, pero ahora mismo es lo que necesitaba y esta muy contenta con la oportunidad. Al final, cada uno tenía su opinión, algunos cambiaron algunas posturas pero claro sus ideas seguían ahí, pero me pareció muy interesante que se hablara de estas cosas con amigos y poder debatir acerca de un tema que tenía muy fresco gracias a las clases y a un libro que me estoy leyendo, "Disfrutar de las emociones positivas" de Fernández-Abascal, que ya os comentaré.


Dejo la pregunta, ¿Se puede ser feliz cuando estás rodeado de injusticias, guerra, pobreza o enfermedades? Como veis hay respuestas muy variadas, os he contado lo que opinan mis amigos. Carol Ryff (1989) sugiere que el bienestar, la felicidad, tiene un elemento hedónico, hay un balance entre emociones positivas y negativas, y que éstas pueden ser independientes del bienestar. Es decir, tu puedes estar feliz con tu vida, pero sentir una emoción negativa cuando sale un atentado en las noticias o alguien que no es muy allegado a ti fallece, eso no cambia que fuera de ahí tu eres feliz con lo que te rodea y tienes, incluso puedes intentar cambiar algunas cosas, siendo solidarias, luchando contra enfermedades, estudiando para encontrar algún trabajo. Prestamos mucha atención a nuestras emociones negativas, lo que hace que la mantengamos en el tiempo y pongamos remedio, pero realmente no mostramos la misma atención a las positivas, no luchamos por mantenerlas y son las que nos impulsan a hacer cosas, a relacionarnos más, a dar amor a nuestros seres queridos, a ser más productivos y a disfrutar más de lo que nos rodea.

La última vez que sentí que fui plenamente feliz, fue hace una semana cuando decidí por un impulso comprarme un billete de autobús para volver a mi casa un fin de semana, no se lo dije a nadie, ninguno de mis familiares y amigos lo sabían, estaba muy nerviosa y con muchas ganas. Salí a las 12 de la noche para pasar 8 horas en un autobús de madrugada, fue un camino largo y cansado pero sabía que merecería la pena, cuando llegué mi hermano me recogió de la estación a las 8 de la mañana y me llevó a casa, cuando llegué desperté a mi madre y me emocioné al ver su reacción, el mejor despertar que le podía haber dado, no se esperaba nada y estaba muy feliz de tenerme allí. Pasó una hora que pude estar con ella tirada en la cama y me fui a casa de mi novio, y lo sorprendí despertándolo y dándole los buenos días, tampoco se esperaba nada y no me quería soltar, solo que le despertará todos los días igual. Lo mismo pasó con mi amiga, que se asustó y posteriormente, lloró. Todas estas reacciones causadas simplemente por el hecho de volver a casa un fin de semana, me dieron la vida, me hicieron sentirme muy querida y estar plenamente feliz, necesitaba verlos, y ellos a mí, disfrute muchísimo con ellos y fue una de las experiencias más bonitas que he podido vivir.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Puesta en práctica de los modelos.

A continuación, como comenté anteriormente, expondré tres casos que nos dieron en clase para que lo analizáramos y eligiésemos el mejor modelo para intervenir en estos contextos. Esta es mi opinión personal y mi forma de ver el caso. Esta actividad la realicé con mi compañera Belén Ruiz.

CASO 1. Marta es una chica de 17 años que lleva todo el año llegando al colegio con muchísima ansiedad. En una primera conversación con su tutor afirma que está un poco angustiada con la elección de la carrera que quiere estudiar. Dice que quiere hacer medicina, porque además su padre y su abuelo son médicos y siente una gran admiración por ellos. Sin embargo, cuando piensa en el tema le empieza la ansiedad.

Vemos que hay una preocupación por defraudar, presión por la familia, no tiene vocación por lo que le genera ansiedad porque no es la carrera de sus sueños.
Intervención directa individual con ella y grupal con la familia. Elegimos este modelo porque es una intervención específica con ella, para aclarar sus preferencias, por qué sienta esa ansiedad, como manejar la situación con la familia, que no le tema al rechazo y haga lo que de verdad le gusta. No influye el tema de grupo de alumnos, ni profesores, sino una cuestión personal.

CASO 2. Marco acude a su orientador para comentarle que le está costando mucho venir al colegio últimamente. En clase el ambiente es muy malo y no le interesan los estudios. De hecho, ha pasado de sacar todo notables a suspender tres asignaturas. Manifiesta no sentirme bien en clase y que algunos compañeros se ríen de él.

Tiene una falta de habilidades sociales, no tiene referencias buenas y no se divierte. Posible caso de acoso escolar
Intervención indirecta, modelo de consulta, entre iguales. Este caso incluye el grupo de alumnos, Tiene un problema de integración y de posible acoso escolar. Necesita reforzar su red de apoyo. No son problemas de estudios, más bien de ambiente de clase y el sentirse mal allí. Tenemos que hacer que se integre y que mejore el clima de clase con la ayuda de todo el grupo para que recupere la motivación y vuelva a centrarse en los estudios.

CASO 3. Andrea es una chica de 16 años. Saca muy buenas notas pero es incapaz de decidir y de pensar en su futuro profesional.

Aquí hay una alumna que no tiene claro sus valores, no sabe un camino claro y le falta saber tomar decisiones. Falta de conocimiento sobre sí misma.
Intervención por medios tecnológicos, una sesión individual y sobre esa que trabaje con medios tecnológicos para auto-orientarse.Primero haríamos una intervención individual con ella para intentar darle estrategias para conocerse a sí misma y ver que le puede interesar y reforzar este auto-conocimiento a través del apoyo tecnológico a base de encuestas, cuestionarios, auto-orientación, que le puedan ayudar a ver sus intereses.

Esto puede servir para casos similares y sabe como orientar y ayudar a los alumnos con algún tipo de problema que necesiten una respuesta o una guía para solventarlos.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Modelos de intervención


Para acercarnos un poco más a la realidad, se crean modelos para comprender e intervenir en casos concretos, pero no existe uno que nos sirva de fórmula mágica para tratar a todos las personas.
Yo como estudiante de orientación, he escuchado muchas experiencias de profesionales o compañeros que nos cuentan sus vivencias y como existen una diversidad de casos que deben ser abordados de maneras diferentes, ¿Tratarías igual a una persona que sufre una depresión por la muerte de un familiar que a una persona que no sabe que carrera elegir después de haber terminado los estudios de bachillerato? Tenemos que basarnos en el caso que tengamos delante, y elegir el mejor método de acercarnos a cubrir sus necesidades y ayudarlos de la forma más eficaz.
En clase hemos conocido algunos modelos contemporáneos de Orientación, atendiendo y diferenciándolos del tipo de intervención que tengan, autores como Rodríguez Espinar (1993), Álvarez Bisquerra (1997) o Sanz Oro (2001), son partícipes de este tipo de modelos. Aquí os muestro un cuadro resumen, señalando los modelos que he aprendido aunque algunos de ellos los conocía de haber visto pinceladas en la carrera, pero he podido profundizar más y en el siguiente post mostraré algunos ejemplos de casos para ver que tipos de intervenciones se podrían usar en cada caso.


Como podemos ver, están divididos en intervenciones directas, indirectas o mediante medios tecnológicos. El modelo de intervención directa, queda definido según la situación en la que un orientador interviene de manera directa con el alumno sobre un problema o demanda, es decir, se trata de una intervención cara a cara del orientador con el alumno o con el grupo de alumnos si es grupal. El modelo de intervención indirecta, participan otros agentes como serían los profesores, para aumentar así las probabilidades de que el asesorado, en este caso el profesor, pueda llegar a resolver casos de la misma índole en un futuro, y así resolver los problemas o prevenirlos, también puede ser hacia un caso individual o el profesor actuar con el grupo. Y por ultimo está el modelo  por medios tecnológicos, casi exclusivo por Rodríguez Espinar, dónde utilizamos el campo de las TICS en la orientación, basándose en un sistema o programas que uno se puede auto-aplicar, manteniendo la figura del orientador como una guía para resolver dudas, pero su finalidad es ayudar al sujeto en su labor de búsqueda para su auto-reflexión, análisis e interpretación, fomentando así una auto-orientación.
El próximo día aclararé un poco más a través de ejemplos, que de ese modo también conseguir yo asentar los conocimientos y se ven claramente que modelo necesitamos asumir.

martes, 5 de diciembre de 2017

Enseñar a ser feliz

Hoy quería comenzar el post con un pasodoble de carnaval, haciendo referencia a mi tierra y a esa fiesta tan bonita como es el Carnaval, que a parte de lo divertido de salir a la calle disfrazados, tienen un concurso maravilloso dónde agrupaciones musicales se reivindican y le cantan a temas que están a la orden del día, este pasodoble en concreto, cuenta lo maravilloso que es trabajar con esas personas especiales, que necesitan de ti para desarrollarse y salir adelante, que luchan contra sus problemas y son tan felices con poco. Es lo bonito de nuestro trabajo, y aquí queda ejemplificado ese sentimiento que nos provoca ayudar a los demás.


Os animo a que si os ha gustado, me preguntéis por más pasodobles como este, hay muchos acerca de los trastornos de la alimentación, de amor, de problemas padres-hijos, de alzheimer, de política, etc.,  que además de decir grandes verdaderas y tomar conciencia acerca del tema, hacen que nos emocionemos con las letras. 

lunes, 4 de diciembre de 2017

Entrando en contexto

En primer lugar, presentaros a mis profesoras de la asignatura, Mónica y Celia. Ellas cambiaron un poco la dinámica de las clases a las que estamos acostumbrados, no empezamos con la teoría, nos comentaron pautas generales de la asignatura pero lo primero que hicimos fue escribir nuestro nombre en el centro de una hoja en blanco, luego a cada esquina, escribir nuestra película favorita, comida favorita, hobbies y un viaje que nos haya marcado. Al principio nos quedamos extrañados pero la actividad tenía un claro objetivo, creo que un proceso base de la orientación es la integración de las personas y los alumnos en un grupo y hacerlos participes de él. Para ello nos obligaron a salir de nuestra zona de confort, ¿cómo lo hicieron? nos tuvimos que acercar a un compañero con el que quizás aún no habíamos hablado, y así conocer un poco más de él, proceso que iríamos repitiendo algunas veces más.

¿Por qué Orientación?

Hace ya 6 años, en septiembre de 2012, entré en la carrera de psicología en la Universidad de Cádiz. En un principio no iba a ser mi prim...