viernes, 12 de enero de 2018

¿Por qué Orientación?

Hace ya 6 años, en septiembre de 2012, entré en la carrera de psicología en la Universidad de Cádiz. En un principio no iba a ser mi primera opción, pero hubo algo en mí que a última hora hizo que mi elección de fisioterapia se cambiará por psicología, y no puedo estar más orgullosa de ello.
Mi vida prácticamente ha sido dedicada al deporte, por eso me gustaban todas las carreras que tenían algo que ver, y de repente vi como una psicóloga estaba en un equipo de futbol y como los ayudaba, incrementaba su motivación y cohesionaba al grupo, los unía y tiraban todos juntos para adelante. En ese momento dije, me encantaría ser psicóloga, me apasiona todo lo que tenga que ver con el bienestar, la mente, las emociones, como nos sentimos, que nos impulsa a hacer ciertas cosas.
Cuando empecé la carrera, y al ir avanzando el curso, iba teniendo más claro que la psicología clínica no era lo mío. Me gustaba ayudar a la gente a ser mejor, a conseguir sus propósitos, que aprendieran cosas nuevas, aconsejar, orientar. Fue entonces cuando empecé las prácticas en mi colegio de siempre, allí estudié desde infantil hasta el bachillerato, donde me di cuenta que la labor del orientador era muy distinta a lo que yo sabía en mi tiempo. Los niños me aportaban algo que no había tenido estudiando casos clínicos, me encantaba ayudarlos, explicarles las cosas, darle alternativas para que pudieran resolver los problemas, tratar dificultades, ¿por qué existían dificultades de aprendizaje?, ¿por qué no todos los alumnos aprenden igual?, ¿cómo puedo ayudarlos?, ahí desperté mi interés por la orientación, cuando me di cuenta de que podía ayudar a esos niños a seguir adelante en el curso, a hacer todo lo posible para que siguieran el ritmo de clase y no se quedaran atrás, que todos los niños estuvieran incluidos en clase y evitar más casos de acoso o bullying.
Porque si enseñamos desde pequeños, ayudaremos a que de mayor puedan desarrollarse como personas. Porque lo bonito de ayudar a un niño es conseguir que salga adelante con sus dificultades y nos necesitan, su familia también necesitan nuestra ayuda para lidiar con los problemas y lograr el mayor desarrollo de su hijo, y los profesores, porque también necesitan que le ayudemos para que ningún alumno se pierda o se quede atrás, o incluso para aprender a enseñar.
Porque se puede ser feliz con poco y si nosotros ayudamos también seremos felices. Es lo bonito de nuestro trabajo.

Controversia constructiva


Según la RAE (Real Academia Española), un conflicto sería aquella situación que provoca un combate, lucha, pelea, enfrentamiento armado, apuro, materia de discusión, coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo.
Pero no hay un acuerdo sobre si los conflictos son beneficiosos o perjudiciales, es cierto que pueden causar guerras, psicopatologías, la vida es mejor en ausencia de conflictos... Sin embargo, el conflicto mantiene la atención, estimula el interés y la curiosidad, la resolución de conflictos, el desarrollo moral, cognitivo y social y nos pone a prueba.
El problema no se centra en eliminar o evitar el conflicto, sino en cómo convertirlo en algo productivo o evitar que sea algo que nos destruya.

¿Qué es controversia constructiva?
Cuando las ideas, información, conclusiones, teorías y opiniones de una persona son incompatibles con las de otra pero se intenta llegar a un acuerdo razonado (Johnson y Johnson, 2007) lo que implica discrepar y argumentar.

¿Que tiene que ver con la orientación?
Se puede aplicar tanto al ámbito educativo como al socio-familiar, en modelos de orientación y grupo de clase o al hacerle frente a una situación conflictiva, hace que los miembros de una familia se pongan en el lugar de otros.

🔄Puesta en práctica de la controversia constructiva.
Para que se entendiera mejor, realizamos en clase una práctica por grupos, donde cada grupo de debíamos adoptar una opinión contraria acerca de un caso concreto y comentarlo en pareja.

  1. Teníamos que anotar en una hoja tres argumentos para defender la posición que nos había tocado, he de reconocer que me tocó una posición con la que no estaba de acuerdo, y al principio me costó un poco dar argumentos a favor de esa opinión. 
  2. Luego por parejas, nos juntamos con otra pareja del otro grupo de opinión contraria, teníamos 5 minutos para escuchar el punto de vista del contrario sin interrumpir ni discutir, identificando sus puntos fuertes. 
  3. Luego era al revés de modo que cada uno dábamos nuestra opinión. 
  4. El siguiente paso es una discusión abierta donde defendemos nuestro punto de vista, las evidencias del punto de vista opuesto, buscamos nuevas evidencias. 
  5. Ahora venía el paso complicado, un cambio de perspectiva, presentábamos la mejor defensa de la posición contraria, con sinceridad como si fuera tu propia postura, y presenta esa postura con argumentos convincentes, luego escucha a la pareja contraria identificando sus puntos fuertes y débiles. 
  6. Escucharíamos la presentación del contrario sin interrumpir. 
  7. Una nueva discusión abierta. 
  8. Y por último una síntesis final, abandonando toda defensa, siendo objetivos y viendo el problema desde diferentes perspectivas, aquí se resumirían y sintetizarían las mejores evidencias y razonamientos de los distintos puntos de vista, y se crearía una nueva posición.

Aquí se muestra resumido el proceso de la controversia constructiva.
Este ejercicio tiene numerosos beneficios y efectos en las personas, el más importante a mi parecer es el llegar a ponerte en el lugar de la otra persona, e intentar entender sus argumentos, por qué opina así y de ese modo intentar llegar a un acuerdo, porque nadie tiene la verdad absoluta.
Los efectos principales es que nos ayuda a desarrollar un razonamiento cognitivo y moral más complejo, mayor creatividad, mayor amplitud de miras, motivación por comprender los problemas, mas apoyo social, mejor autoestima....
Pero para que esto ocurra debe haber comunicación asertiva entre los miembros, debemos centrarnos en juzgar las ideas para rebatirlas pero nunca a las personas, el liderazgo no se centraría en una persona, por ejemplo en una madre sobre un padre o viceversa.
Esta idea supone un reto en la orientación, tanto educativa como socio-familiar, que debería ponerse en práctica más de lo que está. Bajo mi punto de vista, no lo conocía y me parece una idea realmente útil cuando hay un conflicto de por medio, porque cuando nos cerramos en una idea, no queremos ver la de los demás y creemos que tenemos la razón por nuestra forma de pensar, no atendemos a razones y de este modo, podremos escuchar y valorar otras ideas, que quizás puedan complementar a las nuestras y conseguir llegar a un consenso común.

FAMILY LIFE SPACES

Se trata de un diagnóstico para conocer como es la situación familiar en las familias.
Es complementario al genograma. En este caso se usa el círculo, líneas y límites por parte de los familiares en un folio en blanco.
Este dibujo nos permite ver las relaciones que existen entre la persona que hace el dibujo y los miembros de la familia, así como ver que piensa él de su familia. Con esto se pretende obtener mucha información mediante el dibujo, mejor que un test de preguntas.
Cada posición en que se encuentre muestra algo de nuestra personalidad, nos revela la cantidad y calidad de los vínculos familiares, el tipo de tensión, el grado cohesión y diferenciación familiar entre los miembros. También permite implicar a los familiares en un proceso de auto-observación y en un proceso de comunicación recíproca.
Las instrucciones para llevar a cabo el test serían:
 En este folio encuentras un círculo negro que representa tu entorno familiar y que están las personas más importantes, fuera del círculo está todo aquello que circunda a tu familia. Mediante un símbolo que tu elijas os colocáis a vosotros mismos y vais numerando el orden.Cada uno debe dibujar otras personas que consideras importantes y significativas para sí (ejemplo: parientes muertos, hijos, primos segundos…).Ahora, podéis dibujar organizaciones, grupos de clase, eventos, hechos significativos en vuestra vida…Finalmente, dibuja la calidad de relaciones significativas que tenéis con los elementos que habéis dibujado.
Os mostraría mi Family Life Spaces, pero el día que mis compañeros lo hicieron en clase, yo no pude asistir (estaba en mi casa de visita, en Cádiz). Pero cuando salieron, mis compañeras me explicaron muy bien en qué consistía, aunque no pudiera realizarlo. A pesar no haberlo hecho, me pareció una técnica muy interesante, que nos revela muchisimas cosas relevantes, que quizás en una entrevista algún miembro de la familia no nos quiere responder, o se guarda detalles que nos podrían ser de gran ayuda, por lo que me he estado informando y buscando información acerca de este tipo de evaluación y diagnóstico.

Para que se vea claro os muestro uno que encontré por internet (me gustaría referenciar a la persona pero no encuentro su nombre):

Esto es un ejemplo de como podría quedar, la persona que lo dibuja no sabe absolutamente nada sobre que está dibujando ni para que.
En primer lugar, dibujamos un circulo en un papel y a todas las personas más significativas para nosotros, siguiendo unas consignas (que en mi caso, como no estuve presente no sé exactamente cuáles son) y posteriormente, se hacen una serie de preguntas sobre el dibujo:

- ¿Te gusta tu dibujo?, ¿por qué?, ¿qué es lo que más te gusta?, ¿por qué crees que es feo?
- Si pudieras ponerle un nombre al dibujo, ¿cuál sería?
- ¿Están todas las personas que quieres que estén?, ¿falta alguien?, ¿querrías que estuviese alguien más?
- ¿Dónde estás tú?, ¿estás centrado?, ¿estás dentro o fuera?, (Para los niños pequeños: ¿cómo te ves?, ¿cómo te sientes?, ¿quieres mucho a tu familia?; para mayores: ¿qué te dice el dibujo?, ¿cambiarías algo?).

Bajo mi punto de vista, es un método interesante y muy novedoso, que para las personas que van a ser evaluadas, no les puede resultar tan violento como preguntarles directamente para que respondan algún tipo de situación conflictiva o problemática, y nos dan mucha información en poco tiempo. Pero me parece un método un poco ambinguo y subjetivo, puesto que son muchas variables y muchos aspectos los que hay que tener en cuenta.

miércoles, 10 de enero de 2018

Interpreta a la familia

En el modelo sistémico, como ya hemos visto, se hacen entrevistas con la familia para ir recopilando datos. Es necesario que vayamos anotando todo los que ellos nos cuenta, ya que nos puede ser útil y relevante para analizar el problema y buscar soluciones.
Sin embargo, puede resultar incómodo o poco profesional ir escribiendo todo lo que nos dicen en un papel como si nos estuvieran dictando su historia familiar.

Para ello, en la terapia sistémica se suele utilizar el genograma. Para de esta forma recoger todo lo que nos cuenta de una forma gráfica y sencilla,
El Genograma se define como una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos.
A continuación se muestra un ejemplo de genograma, cuando hablamos de familia, no se incluye solo a la familia nuclear, sino también a la familia extensa. La construcción del Genograma se hace a partir de una serie de símbolos compartidos, para facilitar el acceso común a todos los profesionales a la lectura del mismo.
En primer lugar nos dibujaríamos nosotros, que se señala con un doble círculo (en mi caso puesto que las mujeres van en círculo y los hombres con cuadrado, pero si somos nosotros siempre va doble) y a partir de ahí dibujamos nuestras relaciones con nuestros padres, abuelos, tíos, hermanos, hijos y así. Todo ello ira unido por líneas, pudiendo ser diferentes para conocer así que relación mantienen , por ejemplo, dos líneas rectas a un familiar indica una relación íntima, si fueran tres sería una relación fusionada y muy íntima, por el contrario una línea discontinua sería distante y en zig zag, conflictiva.
De este modo, queda reflejado como sería la relación en un sistema familiar y que puede estar causando conflicto viendo las relaciones de todos sus miembros, incluyendo tres generaciones mínimo.

martes, 9 de enero de 2018

Alike o como la sociedad mata nuestra creatividad

Se trata de un corto dirigido a todas las familias para que no le corten las alas a sus hijos, tienen que descubrirse, dejar volar su imaginación y no imponerles reglas.
Este corto de animación nos hace reflexionar sobre el valor de ser uno mismo en un mundo plagado de gente indiferente que pierde su identidad, vivimos en una sociedad en la que siempre tenemos obligaciones y responsabilidades. La rutina puede volvernos grises, que nos vayamos agotando, perdiendo el interés y la ilusión. Esto es lo transmite a su hijo, que no se merece vivir en un mundo así.
A este padre, que al principio no le importa lo que hace su hijo y lo obliga a hacer las cosas metódicamente, no se da cuenta de que su hijo está entusiasmado por aprender, pero algo va mal y le cuesta aprender, a pesar de su motivación por divertirse, jugar, pintar, etc. 
El amor e interés de un padre hacia su hijo es lo único que les devolverá la alegría y el entusiasmo por la vida cuando observa el cambio de actitud del hijo, ve que no es feliz y reflexiona.

Es un corto para concienciar a las familiar de la importancia que tienen ciertos aspectos en nuestras vidas y en la de los niños que están creciendo. Los padres intentan enseñar el camino a los hijos pero... ¿Qué es lo correcto?

Disfrutar de las emociones positivas

¿Realmente disfrutamos de las cosas buenas que nos pasan? ¿Somos capaces de dejar a un lado las cosas malas y prestar atención a aquellos momentos que nos hacen sentirnos bien?
Su autor Enrique G. Fernández-Abascal, publica este libro para hacer ver que las emociones positivas son mucho más importantes que las negativas y que la clave está en saber cómo aumentarlas y cómo aprender a disfrutar de ellas.
Me leí este libro para un seminario de lectura que organizamos en clase el último día de la asignatura orientación socio-familiar. Elegí este libro porque me llamó la atención el título, y pensé que sería un libro muy gratificante a nivel personal, que me ayudaría mucho ya que soy una persona demasiado sentimental, y me afectan muchos las cosas negativas. A menudo se me olvida lo bonito de la vida, como disfrutar de algo bueno que me esté pasando y como ese sentimiento puede persistir más que uno negativo.
Este libro que a priori parece muy teórico, de hecho, me ha servido también para asimilar algunos conceptos e ideas que hemos dado en la asignatura, y de este modo acomodarlas mejor, me ha hecho recapacitar y replantearme muchas cosas de la vida que antes no le prestaba atención. Por lo que es un libro muy recomendable tanto para adquirir conceptos y asimilarlos para un aprendizaje significativo, como para hacerte reflexionar a ti mismo, pensar en tu vida en lo que estas haciendo, y en lo que podrías cambiar para lograr ese disfrute de la vida.
El libro está dividido en capítulos, en concreto 5, dónde nos habla de qué son las emociones, porque realmente cuando nos preguntamos ¿qué es? no sabemos contestar con exactitud. Nos cuenta un poco los tipos que hay cuando son positivas y negativas, primarias y secundarias y el desarrollo que sigue.
Luego podremos ver que recursos nos aportan estas emociones positivas, porque ¿sabíais que las emociones positivas tienen numerosos beneficios? Por supuesto, con una sonrisa seguro que mejoraremos nuestras relaciones sociales, ya que ésta es un factor clave y nos hace sentir esa empatía tan importante en los seres humanos. También nos producen sensaciones agradables, regulan nuestras propias emociones, nos protegen nuestra salud, aliviando el estrés gracias al mindfulness, promueven afrontamientos activos, nos dan resiliencia y mejoran nuestros procesos cognitivos, ver el mundo de una manera más real.
Un apartado nos habla sobre como podemos aumentar esas emociones positivas, la escala de la felicidad que mencioné en uno de los anteriores post es la clave para ello.

Además el libro incluye un anexo titulado "Diario Emocional" para ayudarnos a nosotros mismos a ser conscientes de nuestras emociones positivas, a descubrir los elementos que pueden ayudarnos a regular esas emociones y plantearnos objetivos vitales que conseguir.

Si os gusta la psicología positiva y os gustaría saber disfrutar de aquello que nos hace sentirnos bien, os recomiendo este libro.
Vivir no es solo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir, y no dormir sin soñar. Descansar es empezar a morir.
Gregorio Marañón. 
 

viernes, 5 de enero de 2018

¿Cómo intervenimos en el modelo sistémico?


El enfoque sistémico nos quedó claro que estudiaba a las personas dentro de sus sistemas más significativos, especialmente la familia.
En la intervención, se crea un contexto como resultado de la interacción entre el sistema familiar y el terapéutico. Posteriormente se analiza el problema incluyendo todas las variables y relaciones para comprender el problema, para actuar con las personas implicada durante la evaluación.
En el momento de la derivación, debemos tener en cuenta a la persona derivante que sería el miembro de la familia que contacta con el profesional, y el demandante, que se convierte en la figura clave. Podremos entonces establecer ya una primera entrevista, para comprender cuál es el problema que ha motivado la consulta, y conseguir un acercamiento entre terapeuta y familia. Aquí llegamos a una compresión del sistema familiar que nos llevará a un diagnóstico sistémico, es decir, nos ayudará a redefinir los problemas, teniendo en cuenta las variables y relaciones interpersonales.
Esto puede resumirse en recoger información, analizarla y hacer un diagnóstico.

A consecuencia de ese diagnóstico, de esas hipótesis previamente establecidas para crear un diseño de intervención, que núcleos hay que te trabajar, numero de sesiones, periodicidad, etc. Se aplica el programa y hay un seguimiento de esa intervención, en el modelo sistémico normalmente hay una pre-sesión donde se recuerda el objetivo, y después de la sesión, hay una post-sesión, que tiene sentido como equipo. Es muy útil trabajar con un equipo que observe la sesión.

Finalmente se hará una evaluación tanto de los resultados como de la propia intervención,
Aquí muestro un esquema que más o menos resume lo que es la intervención con la familia mediante un modelo sistémico.

jueves, 4 de enero de 2018

El modelo sistémico

En este caso, hablaremos del modelo sistémico. He de decir que en este tema ando un poco verde, tengo conocimientos acerca de lo que es el enfoque ecológico de Bronfenbrenner, pero no conozco mucho más relacionado con esto. De este modo compartiré mis conocimientos previos sobre esto y que he aprendido acerca del modelo, cuáles son las teorías que lo fundamentan, aparte de la que ya conozco, el plan de intervención que sigue, y las técnicas y estrategias que se utilizan.

Para empezar, la principal innovación que presenta el modelo sistémico es que nos centrábamos primero en el individuo y luego se paso a la diada, es decir, a la pareja en si, para terminar centrándose en las relaciones interpersonales, a la familia, amigos personas que lo rodean.

Pero, ¿Qué es el modelo sistémico? Considera a la institución familiar, escolar y lo social, como sistemas en los que se pueden analizar el funcionamiento de otros subsistemas, así como la naturaleza y calidad de las relaciones e intervenciones psicopedagógicas. De ahí surgen varias teorías que lo fundamentan. En mi caso voy a desarrollar un poco más la Teoría sistémica-ecológica de Bronfenbrenner (1979-1987) puesto que es la más estudiada en mi caso, y las demás la nombraré porque no las he visto en profundidad aunque he ido hablar de ella.

El modelo ecológico plantea que los distintos ambientes influyen en el desarrollo del individuo, y que esta relación es recíproca entre ambiente y desarrollo. Para este autor, el ambiente es una serie de estructuras anidadas y el individuo se encuentra en el centro de esa estructura e integrado en ella. El modelo consta de cuatro estructuras, que iremos desarrollando a lo largo del documento, éstas son el microsistema, referido a las relaciones entre el niño y su entorno inmediato (relaciones familiares), el mesosistema, que se refiere a la red de interrelaciones de los contextos (Familia-escuela, grupo de iguales-familia), exosistema, los entornos sociales que afectan al niño indirectamente y el macrosistemas, que se refiere a las actitudes costumbres, creencias e ideologías culturales. (Bronfenbrenner y Morris, 1998). Otras teorías son la teoría del Campo de Lewin, teoría general de sistemas de Bertalanffy (1948), teorías de la familia y la escuela (Epstein, 1987) y la terapia centrada en la solución (DeShacer).

Al fin y al cabo, la familia, la sociedad y la escuela como sistemas tienen las mismas propiedades, son dinámicos y abiertos, ninguno es fijo y están en continuo movimiento, de ahí el ciclo vital. Por otro lado, están constituidos por procesos e interactúan en función de determinadas características:

  • Totalidad. Es necesario obtener información de todas las interacciones que se den en las diferentes relaciones, no es la suma de las conductas individuales.
  • Causalidad Circular. Las relaciones familiares son recíprocas, pautadas y repetitivas, donde las conductas de uno influyen otro que hace que tenga una respuesta que nuevamente pueda influir en el primero.
  • Equifinalidad. A pesar de que las condiciones iniciales puedan deberse a diferentes causas, un sistema puede alcanzar el mismo estado final, por lo que no hay una causa única del problema.
  • Equicausalidad. La misma condición inicial puede dar lugar a estados finales diferentes. Estos dos términos vienen a decirnos que nos debemos centrar en el momento, en el aquí y ahora.
  • Teleología. Tiene que ver con el ciclo vital, donde hay un equilibrio dinámico. Viene a decirnos que el sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias del desarrollo. Tenemos que tener en cuenta dos términos que son la homeostasis (tendencia a un equilibrio frente al medio) esto quiere decir que en un sistema familiar tendemos a estar bien a que las cosas funcionen que hace que el sistema perdure y crezca; y el cambio, viene a decir que también hay una tendencia del sistema a cambiar, y es lo que va a permitir que los cambios generen nuevas homeostasis, a lo largo del ciclo vital familiar y los acontecimientos significativos familiares incitan a un cambio.
Debemos crecer con esos cambios, asumirlos para de este modo poder crecer, muchos acontecimientos del ciclo vital nos incitan a un cambio y debemos aceptar esas crisis y trabajarlas adecuadamente para adquirir una homeostasis.

Con la presentación acerca del modelo sistémico he podido aprender muchas cosas nuevas puesto que partía de un conocimiento muy simple y solo basándome en una teoría y veo que el modelo va mucho más allá. Que hay que tener en cuenta todas las relaciones personales y sociales, atendiendo a todo lo que nos quieren decir éstas, centrándonos en el aquí y ahora y aprendiendo a aceptar que está pasando para de ese modo, entre todos poner solución al problema ocasionado que implica a todo el sistema de una persona.

¿Como abrir la mente?

Como decía Albert Eintein: 
"La mente es como un paracaídas, solo funciona si se abre."
Quería compartir una página web con vosotros dónde encontramos muchos artículos muy interesantes sobre la psicología, en ella encontramos numerosas ramas de la psicología como la educativa, clínica o social, también hay deportiva y forense, y temas como la cognición e inteligencia, la personalidad, neurociencia, relaciones personales y pareja y vida saludable.
También dispone de Facebook, dónde diariamente comparte artículos y claves sobre temas muy interesantes para nuestro día a día, aquí dejo el enlace de la página web: https://psicologiaymente.net/ y su Facebook: https://www.facebook.com/psicologiaymente/

Concretamente, quería compartir este artículo que hace alusión al inicio de la entrada, ¿Como abrir la mente? Claves para adoptar nuevas perspectivas. Aquí nos habla sobre los beneficios de tener una mente abierta, tanto para el bienestar personal como para gestionar el estrés, además nos ayuda a vivir sin prejuicios. Habla acerca tener una mentalidad flexible y nos da 6 pasos para abrir nuestra mente.
Os dejo aquí el artículo: https://psicologiaymente.net/psicologia/abrir-la-mente

¿Por qué Orientación?

Hace ya 6 años, en septiembre de 2012, entré en la carrera de psicología en la Universidad de Cádiz. En un principio no iba a ser mi prim...