lunes, 4 de diciembre de 2017

Entrando en contexto

En primer lugar, presentaros a mis profesoras de la asignatura, Mónica y Celia. Ellas cambiaron un poco la dinámica de las clases a las que estamos acostumbrados, no empezamos con la teoría, nos comentaron pautas generales de la asignatura pero lo primero que hicimos fue escribir nuestro nombre en el centro de una hoja en blanco, luego a cada esquina, escribir nuestra película favorita, comida favorita, hobbies y un viaje que nos haya marcado. Al principio nos quedamos extrañados pero la actividad tenía un claro objetivo, creo que un proceso base de la orientación es la integración de las personas y los alumnos en un grupo y hacerlos participes de él. Para ello nos obligaron a salir de nuestra zona de confort, ¿cómo lo hicieron? nos tuvimos que acercar a un compañero con el que quizás aún no habíamos hablado, y así conocer un poco más de él, proceso que iríamos repitiendo algunas veces más.

En el post anterior comenté los temas que iba a tratar, al desarrollar cada tema mostraré que objetivos personales me gustaría conseguir y, por supuesto, objetivos académicos relacionados con los aprendizajes que puedo llegar a obtener y que soy capaz de desarrollar en base a ello como futura orientadora.
Después de la actividad primera de conocernos y crear un buen clima de clase, nos centraron en los principios y modelos de la orientación. Yo partía de algunos conocimientos previos acerca de la orientación en la carrera de psicología, puesto que una asignatura se llamaba así, pero básicamente se centraba en las leyes y en como enseñar a los docentes para que pudieran trabajar con los alumnos, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). Pero la orientación va más allá, la inclusión y la ayuda de los alumnos con NEE es una parte muy importante y me ha quedado claro, pero ¿Qué otros ámbitos podemos abarcar? ¿Qué principios abarca la orientación? ¿Cómo podemos intervenir? ¿Es solo para ayudar a niños con algún tipo de discapacidad o trastorno, o abarca a un colectivo mayor?. Todas estas preguntas son necesario responderlas y tenerlas bien asimiladas para conseguir un buen desarrollo profesional como orientadora, y por supuesto dar a conocer todas nuestras funciones para que todas las personas que necesiten ayuda, puedan acudir para solventar sus problemas.
Entendemos por orientación ayudar, facilitar, optimizar o intervenir para lograr la madurez personal, profesional y social, guiar para la toma de decisiones realistas. Años atrás, la orientación ha sido catalogada como estática, profesional, individual, periférica y remedial, pero ahora, la concepción de orientación ha evolucionado hacia una más dinámica, educativa, grupal, integrada y preventiva.
Basándonos en Rodríguez Espinar (1993), y en la aportación de nuestras profesoras, encontramos tres principios fundamentales de la orientación:
  • Por prevención tenemos en mente anticipar, evitar que los problemas surjan o reducirla incidencia  en la población. Se trata obtener un carácter proactivo, que hace referencia a lo mencionado anteriormente. La orientación se encuadra dentro de un programa de promoción o educación para la salud. Las premisas que cumplen son: dirigirse a todos los sectores de la comunidad, generalizarse antes de que los problemas surjan y debe ser intencionada, en función de unos objetivos para cubrir necesidades.
  • En desarrollo hablamos de una orientación dirigida a la persona, en un proceso continuo a su desarrollo personal e integral, así como social y académico-profesional. Comúnmente pensamos que la orientación solo de da en contextos de enseñanza-aprendizaje con el alumnado, pero nos olvidamos una parte fundamental de la persona y es su entorno familiar, social y afectivo que también aportan información e intervienen en el desarrollo integral e individualizado del alumno.
  • El principio de intervención social abarca dos enfoques, el ecológico y la perspectiva comunitaria dónde volvemos a resaltar la importancia de intervenir en el contexto familiar y social del alumno. La orientación trata de mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa en conjunto. No solo se ha de tener en cuenta el contexto dónde se lleva a cabo la orientación, sino que posibilidades tenemos de intervenir también sobre el contexto propio de la persona, atendiendo a aspectos concretos y ayudando al alumno a concienciarse sobre los impedimento y obstáculos que le pueden estar impidiendo desarrollarse como personas. Vemos como la orientación nacen características como que es educativa y dinámica, atendiendo a la evolución del sujeto; grupal, centrada en toda la comunicad educativa; integrada en los sistemas escolares y preventiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Por qué Orientación?

Hace ya 6 años, en septiembre de 2012, entré en la carrera de psicología en la Universidad de Cádiz. En un principio no iba a ser mi prim...